Ud está aquí:
  1. ¿Por qué WOMAN?
  2. Obras imprescindibles
  3. Vestida para la eternidad

Obras imprescindibles

Vestida para la eternidad

Nº de inventario: 1923/60/541

Las terracotas figuradas realizadas en barro cocido, a molde, a las que posteriormente se les añadían los brazos y el resto de elementos ornamentales constituyen uno de los referentes más significativos para el conocimiento de la sociedad fenicio-púnica. Algunas, como en este caso, llevan un orificio en la parte posterior para poder ser colgadas en vertical. Aparecen asociadas a contextos de necrópolis, como protección de los difuntos, en santuarios, como ofrenda a la divinidad y también en favissas, fosas rituales.

En general, son representaciones de aspecto tosco, pero a la vez muy detallistas, con cierta ostentación, tanto en la vestimenta como en los elementos de adorno, particularidades, todas ellas, que la alejan de la imagen de la mujer cotidiana.

En el caso de la Dama de Ibiza, de la que desconocemos la tumba en la que apareció y por lo tanto el resto de piezas que componían el ajuar, está representada de pie sobre un podio, con los brazos extendidos y las manos cerradas con los pulgares levantados. Se ha interpretado como una actitud orante y de bendición. La cabeza, desproporcionada respecto al cuerpo, está adornada con un tocado en forma de kálathos decorado con dos líneas de rosetas. En las orejas lleva dos pequeños rodetes. Esta exuberancia se traslada también a su atuendo compuesto por una túnica larga, decorada en todos los laterales con motivos vegetales. En la parte inferior de la túnica, aparece la cabeza de la Gorgona, imagen relacionada con el mundo de los muertos. Lleva collares, dos en el cuello y uno sobre el pecho, con colgantes fusiformes y va calzada con sandalias decoradas también con motivos vegetales. Posiblemente, en origen, toda la figura estuviese cubierta de policromía.

Tradicionalmente ha sido identificada con la diosa Tanit, encargada de recoger a los muertos en la otra vida. A día de hoy se va generalizando la idea de que se trata de la representación de la difunta divinizada.

Al margen del significado que se le quiera atribuir, queremos apuntar el interés que estas terracotas tienen como indicador de la importancia que algunas mujeres tuvieron en la sociedad fenicio-púnica y, destacar el papel sobresaliente que se le da al aspecto físico, utilizado como una manera de comunicación social y una forma de exhibir el poder.

Ficha de catálogo Nueva ventana

Subir