Ud está aquí:
  1. ¿Por qué WOMAN?
  2. Obras imprescindibles
  3. Subh. Maternidad y poder

Obras imprescindibles

Subh. Maternidad y poder

Nº de inventario: 52113

Este pequeño recipiente de marfil (huqqa) es una de las piezas capitales entre las artes suntuarias del taller palatino de Medina Azahara durante el califato de Córdoba.

Realizado sobre dos fragmentos de marfil, obtenidos de un colmillo de elefante, que proporciona la forma cilíndrica al cuerpo, sobre él se sitúa la cubierta cónica que remata en un pequeño pomo gallonado. Ambas piezas se articulan con dos largos herrajes de plata nielada, uno de los cuales forma el broche de cierre. Tallado con gran maestría a pico y a bisel, origina bellos efectos de claroscuro sobre los motivos, vegetales y animales que se desarrollan por toda la superficie y que recrean el ambiente pacífico propio de un jardín palatino. Una inscripción, en cúfico lineal, rodea el borde de la cubierta y nos informa acerca de la pieza, “la bendición de Dios para el imán, siervo de Dios, al-Hakam al- Mustansir bi-llah, príncipe de los creyentes, de lo que ordenó se hiciera para la Señora Madre de Abd al-Rahman, bajo la dirección de Durri al-Saghir, en el año tres y cincuenta y trescientos” (353 de la Hégira / 964 de nuestra era).

La destinataria del bote de perfumes era Subh, a quien se envía un regalo prestigioso por el nacimiento de su primer hijo. Originaria del norte de la península Ibérica fue una figura influyente en la Córdoba omeya y conocida en las fuentes por su vinculación a tres hombres de la historia política de Al-Andalus. Concubina de Al-Hakam II, madre de Hisham II, futuro califa, y aliada de Almanzor. Recibió el título de "Gran Señora" (Sayyidah al Kubrah) por su doble maternidad que aseguraba la continuidad del trono.

Tras el saqueo de la ciudad palatina y la caída del Califato, el bote pasó a formar parte del botín de la conquista y entregado a la Catedral de Zamora, donde quedó oculto durante muchos siglos como relicario. Fue descubierto en los primeros años del siglo XX por una mujer, Elena Rodríguez Bolívar, esposa del arqueólogo Manuel Gómez Moreno, con quien colaboraba en la catalogación del tesoro de la catedral zamorana.

Ficha de catálogo Nueva ventana

Subir